1 Peso “El Caballito” o “Libertad a caballo” (1910-1914)
En 1910, México celebró el centenario del inicio de su guerra de Independencia con una serie de monedas conmemorativas conocidas como los "pesos de caballito". Estas piezas, emitidas por primera vez ese año, se convirtieron en íconos numismáticos que capturan la historia y el espíritu de libertad de la nación.
Diseño Emblemático
En el reverso de estas monedas se destaca la figura ecuestre de la libertad, sosteniendo una rama de roble en la mano derecha y una antorcha en la izquierda, con el sol saliente detrás. El año de emisión aparece en el exergo, sin la marca de ceca específica, aunque todas fueron acuñadas en la Ciudad de México.
Escudo Nacional y Detalles Delicados
En el anverso, el escudo nacional muestra al águila devorando una serpiente, encima de un nopal sobre una roca con el lago de Texcoco debajo. El diseño está enmarcado por ramas de encino y laurel, con la inscripción “Estados Unidos Mexicanos” en el perímetro y la denominación "Un peso" a los lados del escudo.
Origen y Diseño Francés
El 27 de diciembre de 1909, el gobierno de Porfirio Díaz autorizó la emisión de estas monedas de plata, diseñadas por el grabador francés Charles Pillet. Aunque inicialmente se planeó emitir monedas de un peso y 50 centavos, finalmente solo se aceptó el diseño de un peso, el cual coexistió con las monedas ordinarias del tipo “resplandor”.
Legado y Significado
Estas monedas, con un peso de 27.07 gramos y un diámetro de 39 mm, contienen 0.9027 de plata y llevan la leyenda "Independencia y Libertad" en el canto. Conocidas popularmente como los “pesos de caballito”, fueron las primeras monedas conmemorativas acuñadas en la Casa de Moneda de México, marcando un hito en la numismática mexicana y en la celebración de su historia patria.
Post a Comment